Todo lo que necesitas saber sobre EMDR

¿Qué es EMDR?

Es un poderoso enfoque terapéutico, creado en la década de los 80 por la Dra. Francien Saphiro. Recibe este nombre por sus siglas en inglés y significa «Eyes Movement Desensitization and Reprocessing» (Desensibilización y reprocesamiento por movimientos oculares»).

Cuando ocurre un evento perturbador, este puede quedar bloqueado en el cerebro con la imagen, sonidos, pensamientos, sentimientos y sensaciones corporales originales. Este hecho genera información que, en lugar de integrarse a nuestra red de memoria adaptativa, queda almacenada disfuncionalmente. Por eso, frente a determinados disparadores, dichas memorias puede activarse provocando sensaciones similares a las experimentadas en la vivencia traumática. Tu cerebro se aferra a los fragmentos de ese recuerdo y filtra tu experiencia actual a través de ellos de manera desadaptativa.

Aunque parezcan vagos recuerdos o simplemente estén ‘olvidados’, los traumas están ahí. El cerebro no tiene tecla de suprimir. Estos han dejado una huella emocional  y es totalmente factible que el presente esté siendo influenciado y estén provocando sufrimiento.

EMDR es un enfoque terapéutico que ayuda a liberar y reprocesar esos fragmentos de información de las redes de memoria de tu cerebro. Es uno de los tratamientos para trauma más investigados y validados empíricamente. No solo es el tratamiento por excelencia para TEPT (trastorno de estrés post traumático), sino que también se ha demostrado que trata de manera efectiva una amplia gama de síntomas, incluida la ansiedad, el dolor crónico, la baja autoestima y la depresión.


¿Qué es lo que más destacable de la terapia EMDR?

Esta terapia es muy ventajosa por muchos aspectos, es por ello que las personas más importantes e influyentes del mundo están usándola (tal es el caso del Príncipe Harry, Lady Gaga, Justin Bieber, David Beckham, Sandra Bullock, por citar algunos).  Abajo te dejo unos links para que escuches de primera mano sus testimonios.

Te dejo algunos beneficios para que leas:

  1. Rápida eficiencia en el tratamiento: en comparación con otras terapias, EMDR a menudo muestra resultados positivos en menos sesiones.
  2. Mejora de la capacidad de resiliencia: al procesar y reestructurar las memorias traumáticas, EMDR contribuye a fortalecer la resiliencia emocional y a promover una adaptación saludable ante situaciones estresantes.
  3. Integración cognitiva y emocional: EMDR facilita la integración de la información cognitiva y emocional, permitiendo a los individuos comprender y procesar sus experiencias de manera más completa.
  4. Alivio de la ansiedad y el estrés: al abordar las fuentes de base de la ansiedad y el estrés, EMDR ayuda a reducir los niveles de angustia emocional.
  5. Mejora en la autoestima y autoimagen: la terapia EMDR puede impactar positivamente en la percepción de uno mismo al desvincular las creencias negativas asociadas a las experiencias traumáticas.
  6. Mayor estabilidad emocional: al procesar y reorganizar las memorias traumáticas, EMDR contribuye a una mayor estabilidad emocional, permitiendo a los individuos gestionar de manera más efectiva las situaciones desafiantes.
  7. Aplicabilidad a diferentes tipos de trauma: EMDR ha demostrado ser efectivo no solo en casos de trauma único, sino también en situaciones de trauma complejo y desarrollo de la infancia.
  8. Reducción de síntomas físicos relacionados con el trauma: muchas personas experimentan síntomas físicos derivados del trauma, como dolores crónicos o problemas gastrointestinales. EMDR puede ayudar a aliviar estos síntomas al abordar la raíz emocional del trauma.
  9. Facilita la adquisición de nuevas respuestas adaptativas: la terapia EMDR no solo se centra en la desensibilización, sino que también facilita la adquisición de respuestas adaptativas, permitiendo a los individuos desarrollar nuevas formas de afrontar el estrés y las situaciones desafiantes.
  10. Mejora en las relaciones interpersonales: EMDR puede ayudar a individuos a procesar experiencias traumáticas que puedan haber afectado sus relaciones. Al superar barreras emocionales, se facilita una mayor conexión y entendimiento en las interacciones personales.

¿EMDR es para todos?

. Sin embargo, en ocasiones es necesario realizar un trabajo previo para comenzar con el reprocesamiento. Por ejemplo, si tienes desregulación emocional lo indicado clínicamente es que primero tengas herramientas para regular tus emociones.


¿Se puede combinar EMDR en simultáneo con otras terapias?

Si, se puede combinar. De hecho realizo tratamientos EMDR a pacientes de otros colegas que no trabajan con la técnica.


¿Qué eventos traumáticos puede tratar EMDR? ¿Qué entiende EMDR por trauma?

El trauma se refiere a cómo nuestras vivencias impactan en nosotros. Aunque dos personas experimenten lo mismo, una puede desarrollar trauma mientras que la otra no, dependiendo de cómo cada una haya vivido la experiencia.

Muchas veces consideramos que tuvimos una vida sencilla, sin grandes traumas. Sin embargo, es un error pensar que sólo es traumático sobrevivir a un accidente, pasar por un abuso, vivir una guerra o tener una pérdida significativa, hechos que sin duda tienen un impacto inmediato y profundo.

Sin embargo, a veces situaciones que consideramos insignificantes pueden tener una profunda influencia en nuestras vidas. Sumado a ello, solemos asociar el trauma únicamente con las experiencias que ocurrieron, pero también puede derivar de las que NO ocurrieron. Tal podría ser el caso de habernos sentido invisibles, desvalidados, desprotegidos, no queridos o excluidos, por ejemplo. Podrían haber sido esas palabras que faltaron, esas burlas que sobraron o esos abrazos que no llegaron. Estos pequeños traumas, por efecto acumulativo, son tan poderosos y devastadores como los grandes traumas.

EMDR trabaja sobre todos los eventos experimentados como traumáticos para la persona.


Mis recuerdos son vagos o difusos. ¿EMDR puede funcionar igual?

Si. No se requiere un recuerdo vívido para poder procesarlo. Apenas un vago recuerdo de lo sucedido o una sensación física puede brindar la información necesaria para poder trabajar.


No quiero contarle a nadie mi problemática, pero necesito ayuda.  ¿EMDR puede ayudarme?

Si. EMDR tiene lo que se denomina protocolo de silencio. Esto significa que no es necesario ahondar en detalles. No obstante, algunos datos sobre la problemática vamos a consignar. Es como si me contaras el argumento de una película sin describirme las escenas.

¿Crees que puede ayudarte? ¿Ya identificas qué puedes reprocesar?

Si te animas a dar el paso con mucho gustó te ayudaré. Entiendo que comenzar terapia con un desconocido puede ser intimidante. Por eso pensé que ofrecer un primer encuentro sin cargo sería la mejor opción para conocernos y explorar la posibilidad de comenzar un proceso juntos. Si tienes dudas o quieres información para comenzar contáctame:

¿Cuánto podría tardar en ver los efectos?

Esto depende completamente del individuo y de la magnitud de la problemática a trabajar.
Trabajar con un evento único probablemente tomará menos sesiones para procesar que un trauma de la infancia. Sin embargo, en todos los casos, generalmente vemos alguna mejora después de una sesión de procesamiento y estos avances tienden a acumularse con cada sesión subsiguiente.
La buena noticia es que no necesitas trabajar en cada recuerdo traumático individual. Los recuerdos tienden a agruparse según los síntomas, temas o pensamientos negativos, por lo que trabajar en un recuerdo puede afectar positivamente a recuerdos similares.


¿Cuánto dura una sesión de EMDR? ¿Se puede hacer online?

Las sesiones de EMDR tienen la misma duración que una sesión de psicoterapia verbal. Realizar la terapia online es lo más común en estos días.


¿Cuánto dura una terapia de EMDR?

Es un protocolo estandarizado de 8 pasos. No obstante, la duración de la terapia varía según la persona, la problemática a abordar y los eventos traumáticos que puedan surgir. Recuerda que nuestra mente bloquea recuerdos perturbadores y estos pueden permanecer “olvidados” pero afectándonos diariamente. Con el reprocesamiento de EMDR estos recuerdos «olvidados» pueden surgir espontáneamente y podría tener que trabajarse con ellos antes de continuar.

Lo importante es que esta terapia tiene principio y fin y que algunos resultados pueden ser palpables casi desde el inicio.


¿EMDR es efectivo?

¡Sí! Una gran cantidad de investigaciones en las últimas décadas han demostrado su efectividad para una amplia variedad de problemáticas, incluyendo síntomas de TEPT, ansiedad, fobias, depresión, ira y dolor crónico. Además, su efectividad no se hace esperar, las cargas de las experiencias perturbadoras comienzan a alivianar muy rápidamente.


¿La terapia EMDR cuenta con aval internacional?

EMDR ha ganado reconocimiento a nivel internacional como un enfoque terapéutico eficaz y basado en evidencia. Organizaciones como la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Asociación Americana de Psicología (APA) y otros organismos de salud mental respaldan su utilización en el tratamiento de trastornos relacionados con el trauma. Aquí te dejo algunos ejemplos:

  • EMDR colocado en la categoría «A» como «muy recomendado» para el tratamiento de traumatismos por el Departamento de Defensa de EE.UU y el Departamento de Asuntos de Veteranos.
  •  La Asociación Estadounidense de Psiquiatría recomienda EMDR como un tratamiento eficaz para el trauma.
  • EMDR es considerado el tratamiento de elección por el Instituto Nacional Francés de Salud e Investigación Médica , París, Francia.
  • El Comité Directivo Nacional Holandés sobre atención de salud mental: EMDR designado como tratamientos de elección para el trastorno de estrés postraumático.
  • Instituto Nacional de Excelencia Clínica-NICE (Londres): EMDR es tratamiento con respaldo empírico de elección para el trastorno de estrés postraumático en adultos.
  • Departamento de Salud del Reino Unido reconoce la mejor evidencia de eficacia para EMDR.
  • EMDR es el tratamiento de elección del Departamento de Salud, Servicios Sociales y Seguridad Pública de Irlanda del Norte.
  • Canadian Agency for Drugs and Technologies in Health (Canadá).
  • Royal College of Psychiatrists (Reino Unido).

Fuente: EMDR Institute, Inc. (www.emdr.com)


¿Es peligroso hacer EMDR?

EMDR No es peligroso. Por supuesto siempre debes asegurarte de que el tratamiento sea guiado por un profesional de la salud mental. EMDR es uno de los tratamientos para el trauma más investigados y cuenta con un protocolo específico a seguir.
Es importante que tengas en claro que los recuerdos no pueden ser implantados ni borrados. Lo que estamos haciendo es reducir la perturbación asociada con tus recuerdos. También es importante que sepas que estarás despierto y bajo control todo el tiempo. Cada sesión de procesamiento concluye con un ejercicio de distención o relajación para que nunca salgas de la sesión desregulado.

Si has probado EMDR en el pasado y sientes que las cosas no han mejorado o han empeorado, es posible que tengas un recuerdo que no se terminó de procesar.